lunes, 1 de mayo de 2017


 Archivo

3- EL TAEKWONDO EN ARGENTINA



Así como en diversos países comienzan a llegar maestros coreanos con la misión de difundir el Taekwondo, Argentina no fue una acepción, de tal modo que el 22 de junio de 1967 llega al puerto
de Buenos Aires un barco carguero de bandera Holandesa del que descienden tres coreanos, ellos eran  un joven de 29 años estudiante de Ciencias Diplomáticas de nombre Han Chang Kim, otro de
31 años llamado  Nam Sung Choi  y uno de tan solo 18 años con el nombre de Kwang Duk Chung.
Con la llegada de ellos al país comienza la historia del Taekwondo en Argentina.

UNA BREVE MIRADA A LA VIDA DE NAM SUNG CHOI

Según cuenta el mismo maestro Choi los comienzos fueron muy difíciles al menos para él, ya que además del gran problema del idioma no contaba con un medio estable de sustento aunque por otro lado si estaba preparado desde muy chico para hacerle frente a las adversidades, él  había nacido en una ciudad de Corea del Norte el 19 de noviembre de 1937 y a los 13 años junto a sus padres y hermanos debieron huir a causa de la guerra, también cuenta la triste forma en que debió separarse de su familia, los primeros días caminaron  50 kilómetros hasta el pequeño pueblo
de Cheng Hua un lugar prácticamente desolado donde casi no quedaban habitantes, descansaron un poco y comieron lo que pudieron para seguir viaje al tiempo en que aparecen unos camiones con heridos de guerra y en uno de ellos iba a cargo un familiar de la madre, luego de un corto dialogo en el que le manifestó que no podía llevarlos a todos pero si solo a uno en la cabina para
que se encuentren luego en Seúl, la madre eligió al hijo de 13 años, esa fue la última vez que vio a su familia ya que nunca pudieron juntarse en esa gran ciudad  porque a los pocos días de haber llegado perdió el contacto con aquel familiar.
En Seúl las cosas tampoco eran fáciles ya que al encontrarse solo en una ciudad de millones de habitantes, sin su familia y con unos pocos pesos que le había dado el pariente que lo llevo hasta allá él no sabía qué hacer, y como allí estaba lleno de refugiados de guerra decidió trasladarse a Pusan una ciudad un tanto más chica, por lo tanto de Seúl solo le queda el recuerdo de haberse encontrado con unos amigos mayores que él, los que se iban a alistar en el ejército a los que siguió para hacer lo mismo  pero como él era menor al principio no lo aceptaron y luego a raíz de su insistencia lo tomaron para tareas menores, de su breve paso por las filas  suele recordar entre carcajadas diciendo “che el fusil era más alto que yo”.
Cuando llega a Pusan ya con 14 años consigue ingresar a un orfanato donde se sentía cómodo porque podía comer todos los días  higienizarse y estudiar, más tarde el dueño de ese lugar le dio trabajo en su casa donde tenía un pequeño taller en el que fabricaba encendedores e ingreso a estudiar a un colegio nocturno, hasta que un día se encontró con un hombre de su pueblo este lo llevo a vivir en su casa lo guiaba y llego a prestarle plata para un emprendimiento, le compraba relojes  a unos contrabandistas que luego vendía en un puesto y así empezó a ganar buen dinero

A tal punto que no solo le pudo devolver rápidamente el dinero a su paisano sino que pudo comprarse una propiedad y luego otra y otra más, pero no era todo tan fácil ya que a menudo lo visitaban unos amigos pocos sociables y de muy malos modales o sea unos mafiosos que le pedían dinero a cambio de seguridad y como él no accedía además de ser físicamente  pequeño ellos lo dejaban muy golpeado, entonces decidió comenzar a estudiar distintas artes marciales, hizo Kendo, Hapkido y Taekwondo que fue con lo que más a gusto se sentía, practicaba en la escuela
YUN MOO KWAN. El suele recordar que cuando ya era primer Dan un día vuelven a visitarlo
 aquellos viejos amigos mafiosos y decide enfrentar a uno de ellos, fue tal la golpiza que le dio que nunca más regresaron por dinero a cambio de protección y se sonríe. Con el tiempo instala un negocio para seguir vendiendo relojes y le da trabajo a un amigo, un buen día que el amigo se queda solo llega la policía para hacer un allanamiento y el amigo queda preso, entonces Choi tiene que vender sus propiedades para poder sacar a su amigo de la cárcel.
Y de nuevo a empezar, ya con muy poco capital decide regresar a Seúl  para seguir vendiendo los relojes en el anonimato y un día un amigo le habla de Sudamérica una parte del mundo donde se puede vivir feliz y en paz con países donde reina la abundancia y tanto fue el entusiasmo que le produjo esa charla que enseguida decidió conocer ese lugar, fue así que casi de inmediato  se embarcó en el  “Bois Vian” ese carguero holandés donde un día conoció a Han Chang Kim  quien estaba practicando Taekwondo en la cubierta allí comenzaron a conversar y a practicar juntos un maravilloso Taekwondo y luego se sumó Kwang Duk Chung, de esa manera continuaron juntos el viaje a estas tierras.   

SIGUIENDO CON LA HISTORIA EN ARGENTINA

Ya con los pies en tierra argentina Kim les propone que se queden en el país (tanto Choi como Chung tenían la idea de seguir viaje a Paraguay)  para que juntos trabajen en la difusión del Taekwondo en este país, a Kim quien había nacido en Seúl el 28 de setiembre de 1939 y era 4º Dan  se le había encomendado esa misión en Corea y ellos aceptaron la propuesta, la idea consistía en establecerse y luego juntarse para organizar como llevar adelante ese plan, al principio Kim se traslada a la provincia de Córdoba con un amigo que vivía allá y lo estaba esperando, Choi y Chung se alojan en un hotel del bajo cerca del puerto y más tarde consiguen ubicarse en la casa de un familiar de este último.
Si bien todavía no se tenía un plan elaborado para comenzar la misión la suerte estuvo de su lado,
resulta que uno de ellos comienza a trabajar en una estación de servicio del bajo Flores y un buen día entra a cargar nafta un automóvil en el que se podía apreciar en su parte trasera un uniforme de artes marciales enrollado y atado con un cinturón, por curiosidad le consulta al conductor que estaba parado a su lado que practicaba, el que contesto judo, yo también replico rápidamente.
                                                                                
Este judoca argentino era Norberto Âspera y fue una pieza fundamental para el inicio del Taekwondo Argentino ya que este lo invito a practicar en su gimnasio de Ramos Mejía,  y allá fue.
Enseguida le comento a Âspera que vino con dos compañeros para enseñar Karate Coreano en la
Argentina y de esa manera Choi y Chung comenzaron a enseñar en el Gimnasio  Yusin.
Rápidamente Choi llamó por teléfono a Kim y le dijo  que consiguieron un lugar para enseñar y al poco tiempo este se sumó, al principio lo llamaban Karate Coreano porque Taekwondo era un poco difícil de memorizar y más aún escribirlo aunque de a poco se fue introduciendo en el vocabulario local, más tarde el propio Âspera lo presenta a Kim con Manuel Moreno, director del
Instituto Kumazawa para ver si se puede dar clase en sus gimnasios y ahí se dio la oportunidad de organizar una exhibición de Taekwondo (la primera en el país) en el Circulo Policial donde estaba presente el por entonces Inspector Lambruschini que tenía el gimnasio Kumazawa de la calle Pasteur, allí comenzó a dar clases Kim también lo hicieron Choi y Chung y más tarde pasaron al de Guayra en el barrio de Belgrano y al de Av. Carabobo en Flores, la semilla ya estaba plantada.
Entonces comienzan a llegar nuevos maestros a los que el maestro Kim los va ubicando en distintos lugares de enseñanza, el primero en llegar de esa segunda camada es Dae Clul Yang en 1970, luego en 1971 Jong Seo Lee y en 1973 Moon Jeong Chung, al mismo tiempo comienzan a surgir los primeros cinturones negros del maestro H.C. Kim el primero en graduarse fue Alejandro Balsa quien era cinturón negro de Karate estilo Shudokan en diciembre de 1969, en 1970 recibe su cinturón negro Enrique Eiriz y de a poco siguieron surgiendo nuevos cinturones negros tales como Ramón Borjas un excelente competidor de la primer hora y más tarde uno de los primeros dirigentes argentino en la Asociación Argentina de Taekwondo (actual Confederación Argentina de Taekwondo), Félix Aquino, Daniel Cirelli, Osvaldo Rodríguez, Carlos Algranati (que más tarde sería un muy destacado instructor y formador de futuros maestros, entre ellos Carlos Fuentes, Marcelo Farías, Daniel Martínez, Mirta González, Luis Alvarez, Gustavo Tassi y más) y ya a fines de los 70 Raúl Busca (uno de los mejores competidores de la historia argentina y actual líder de la asociación Han Chang Kim además de ser el titular del consejo de maestros de la Confederación Argentina de Taekwondo), Gustavo Somoza (de una técnica admirable), Ricardo Fuentes (actualmente el hombre fuerte de la H.C. Kim en Buenos Aires), Adrián Desiderio, Oscar Tajes y ya al principio de la década del 80 Raúl y Horacio Bertoia y Sergio Ambrosini que fueron cinturones negros de Sung Su Kim  Por el lado del maestro N.S. Choi destacamos a algunos de sus cinturones negros, José Sánchez (más famoso con el apodo de Pepe Sánchez), que en 1971 egreso junto a Emilio Casagrande (quien con el tiempo llegase a ser presidente de la CAT), Alejandro y Alberto Pérez Dávila, Enrique González y Natalio Botana, en 1972 Héctor Marano y Pablo Trajtemberg, Carlos Ouro  (un gran competidor de esa época), Gustavo Pórtela (quien más tarde sería director de arbitraje de la CAT), Jorge Vaccaro, Alfredo Vega y Osvaldo Cruz Martín. Y del maestro K.D. Chung quien dio clases hasta 1979 año en que se fue a radicarse en EE. UU. Se mencionan a Guillermo Ramisch (quien después de la partida del maestro Chung del país paso a ser la voz cantante del grupo, Jorge Ambrustulo, Alfredo Muñoz y Carlos Filippa.
                                                                           

TAEKWONDO  –  ITF / WTF

Antes de seguir adelante, sería importante dejar en claro de que se trata esta división de siglas
que posiblemente tan solo sirva para alimentar algunos intereses personales u obstinarse en sostener teorías sin sólidos argumentos beneficiando en poco al Taekwondo en sí, teniendo en cuenta que no se puede tapar el sol con un dedo ni se puede hacer retroceder la corriente del rio deberíamos entender la diferencia entre unir y dividir, que es claro que unir suma y dividir resta.
Simplemente hagamos un repaso a lo que vimos de la historia hasta ahora, sabemos que el Taekwondo proviene de diferentes disciplinas correspondientes a una cultura milenaria situada en la antigua Manchuria donde se sucedieron distintas dinastías en forma tribal y que en la última de ellas y luego de épocas de esplendor dejaron de existir dejando a su pueblo sumergido en la esclavitud a manos del ejército Nipón, esto ya en la era cristiana a principios de 1900 y hasta 1943 cuando se firmó  el tratado del Cairo, al año siguiente comienzan a reunirse los líderes de aquellas disciplinas con el único propósito de generar una sola que los identifique a nivel nacional y queda claro que los líderes eran ocho y no uno como sostienen algunos, había que ponerle un nombre a esa disciplina y varios propusieron uno, por lo que se tenía que acudir a la decisión  democrática o sea a través del voto y por unanimidad el nombre elegido fue “TAE KWON DO” nombre que propuso el Gral. Choi y luego cuando se fundó la KTA (Asociación Coreana de Taekwondo) en 1961
donde el propio Gral. Choi fue elegido como primer presidente, pero en 1966 este se radica en Canadá y funda la ITF mientras que en Corea el resto de los lideres continuaban trabajando como KTA y estos al ver que Choi se manejaba en forma independiente tratando de conducir a los distintos maestros instalados en otros países tratando de nuclearlos bajo la conducción de la ITF,
comenzaron a trabajar en el tema y fue por eso que en 1971 la KTA consigue que el Taekwondo sea declarado “Deporte Nacional” al año siguiente se funda la Kukkiwon y en 1973 se hace lo propio con la WTF (Federación Mundial de Taekwondo) quedando esta asociación como el ente oficial a nivel mundial, de ahí en adelante en todo el mundo el Taekwondo oficial cuenta con aproximadamente  el 75 % de la población mundial mientras que en solo dos países el porcentaje se invierte, esos dos países son Corea del Norte y Argentina lo que a las claras no habla muy bien del instructor medio de la Argentina durante la década del 70 si tenemos en cuenta que
los maestros introductores H.C. Kim y  N.S. Choi optaron por aceptar las directivas de Corea y el tercero, el maestro K.D. Chung quien a fines de 1969 se fue a radicar a Nueva York (haciendo esporádicos viajes a la Argentina para dar clases y tomar exámenes)  decidió continuar con las indicaciones del Gral. Choi,  quien en la década del 70 y los primeros años de los 80 viajo casi una docena de veces para convencer a los instructores argentinos de continuar con él  otorgándoles graduaciones por ello. En la Argentina como en el resto del mundo a excepción de Corea del Norte
el Taekwondo oficial es el de la WTF que está avalado por la Secretaria de Deportes de la Nación y el Comité Olímpico  Argentino. 
                                                                        

               
Aclarado esto de la absurda disputa por las siglas  ITF/WTF – WTF/ITF hasta que ambos lados se den cuenta que todos son taekwondistas y que en un mundo civilizado las normas están para cumplirlas o de lo contrario se cae en un anarquismo propio del pasado, apropósito continuando con la historia estábamos por los fines de la década del 70, y justamente entre 1970 y 1979 daba clases el maestro Dae Chol Yang quien desde su comienzo en Argentina tramitaba los diplomas que entregaba a sus cinturones negros en la KTA a través de la Ji Do Kwan, entre sus alumnos más destacados podemos mencionar a Ernesto Carrillo, Pedro Florindo, Abel Salim, Carlos Verdun y a la primer mujer cinturón negro del país Olga Alderete, pero en honor a la verdad queda un nombre muy importante a mencionar se trata de Juan Carlos Mangoni un competidor del más alto nivel, en 1980 el maestro Jang fue a radicarse en  Bariloche.
Otro importante maestro coreano para destacar seria Chung Moon Jung que comenzó a dar clases a partir de finales de 1973 en La Plata y en el gimnasio de Av. Carabobo y Rivadavia en Flores, sus alumnos fueron Horacio Macchi (actualmente director técnico de la selección nacional de formas),
Rodolfo Laborda, Jorge Ruffini, Guillermo Petrarca (actualmente con el  maestro N.S. Choi), y Ricardo Alvarez (fue el secretario general de la CAT durante la gestión de Emilio Casagrande), otro maestro a mencionar es Chong Seo Lee que daba clases en el Kumazawa de Av. Cabildo y entre sus alumnos podemos nombrar a Pedro Florindo, Hugo Soñora, Abel Salim y Cristina Silva, después les siguieron Félix Solas, Juan C. Mangoni y Carlos Capalbo.
Para finalizar con este repaso de los distintos maestros coreanos que llegaron al país en los inicios de la disciplina Taekwondo en él, tenemos que nombrar a dos que tuvieron un muy importante protagonismo, ellos son el maestro Yong Chae Ku y Chang Jong Hee, el maestro Ku llego a la Argentina en 1977 y se instaló en La Plata hasta 1994 cuando se retiró de la practica activa pero que sigue en contacto desde la ciudad de Buenos Aires (donde reside) con muchos de sus alumnos entre ellos, Alfredo Muñoz (actualmente vive en San Luis) quien fuese el primer cinturón negro en recibir el diploma de Kuk Ki Won en el año 1976, Andrea Mancuso (actualmente la responsable del área de arbitraje de la CAT), Julio Ramos (campeón Panamericano), Juan Carlos Mangoni que venía de Chong Seo Lee y Ricardo Puppo, el maestro Ku tuvo mucho que ver en la formación de la  “AAT” (Asociación Argentina de Taekwondo) ya que fue un influyente asesor de Pérez Colman para poder llevar adelante ese objetivo, luego en 1982 llega el maestro Chang quien se hace cargo del gimnasio de Ku después de haber residido durante un año en la provincia de Chaco, fuero alumnos suyo Julio Ramos, Claudio Manetto (titular de la escuela del Club A. Lanús), Fernando Mezei (en la actualidad preside la Asoc. Rionegrina de Taekwondo en la Ciudad de Bariloche), Héctor Humano, Darío Bonfante y de Chaco Paulino Sosa e Ignacio Tellechea  quien llego a ser árbitro internacional. El maestro Chang fue técnico de la CAT donde dejo un muy buen legado en técnicas deportivas y en el 2001 se fue a radicar en California (EE.UU.).

                                                                          
Por último tenemos que nombrar al maestro Seok Won Lee que llego al país a fines de la década del 80, este actualmente conduce un importante grupo de instructores con distintos orígenes, entre ellos podemos nombrar a Gustavo Cortes, Iván Rojas y Gustavo Merani (ex alumnos de  Tajes), el excelente competidor Jorge Gómez, Marcelo Casco y Roberto Acosta (llegaron de la Seng Do de Filippa), José Luis Burgos (que estaba con N.S. Choi) entre otros.
Actualmente el maestro Lee es un noveno Dan reconocido por la CAT junto a los grandes maestros Han Chang Kim y Nam Sung Choi, pero él  trabaja más  con los dirigentes de la comunidad coreana que son quienes lo trajeron de Corea para que diera clases a sus familiares.  
Así como en las décadas de los 70 y los 80 podemos mencionar a grandes competidores como por ejemplo Raúl Busca, Juan Carlos Mangoni, Miguel Rodea, Ricardo Puppo, Julio Ramos, Félix Aquino, Ángel Muñoz, Jorge Beltrán, Alejandro González Marcelo Farías por nombrar a algunos, no podemos dejar de mencionar que en la década de los 90 la lista también sería interminable, para comenzar tendríamos que decir que algunos de los nombres que se mencionan a continuación ya empezaron  a sonar fuerte a fines de los 80, para comenzar a dar nombres lo hacemos con un elegido para el Taekwondo Sebastián Zapata, Gabriel Palmades, Flavio Salvador, Luis Pinto, Darío Coria, Alejandro Hernando, Gabriel Tarraburelli, Silvio Gabutti, Martín Sio,  Leonardo Gambluch, entre las mujeres Alejandra Changalay, Mirta González, las hermanas Laura y Carola López, Vanina Sánchez Verón, Laura Roth, Débora Hait, Marina Saladino,  Anabela Carmona, Natalia Forcada, Mariela Poblete y Débora Calvo solo para nombrar a algunas y algunos pero que en realidad la lista sería casi interminable.
Por último una mención especial para un apellido, ya que los hermanos Mauro y Sebastián Crismanich marcaron un antes y un después en la historia deportiva del Taekwondo Argentino, ya que Mauro el mayor de ellos trae al país  medalla de un mundial, logrando alcanzar la presea de bronce en Copenhague 2009 y su hermano menor logra subir al escalón más alto del podio en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 trayendo la primer medalla olímpica para el Taekwondo Argentino.
Las anteriores participaciones argentinas en Juegos Olímpicos estuvieron a cargo de Alejandro Hernando y Gabriel Tarraburelli en Sídney 2000 donde Tarraburelli alcanzo el 4° puesto, Hernando volvió a clasificar para Atenas 2004 junto a Vanina Sánchez Berón y esta a su vez para Beijing 2008.

                                                                            
CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE TAEKWONDO         – LA CAT –       

Todo comienza en 1976 con la llegada al país del maestro Chi Young Um 7° Dan con el objetivo de informar en nombre de la WTF (Federación Mundial de Taekwondo) que este es el organismo oficial a nivel mundial, ya con esta directiva en conocimiento de los maestros coreanos en el país, Argentina o mejor dicho  el Taekwondo Argentino se encuentra en un momento de transición porque si bien el maestro H.C. Kim en su principio había recibido instrucciones del general Choi cuando este se encargaba del tema de enviar instructores de Corea a distintos países, reconoce que si se funda en su país de origen  un organismo oficial a nivel mundial esa es la línea que se debe respetar a lo que el maestro N.S. Choi se solidariza con él, mientras que K.D. Chung prefiere seguir respondiendo al Gral. Choi pese a que Chung se fue a vivir en EE.UU. poco tiempo después,  lo que si debe entenderse que si alguien no se adhiere a los organismos oficiales sea lo que sea lo tiene que hacer en el ámbito privado, por lo tanto con esto se termina de aclarar el tema de las divisiones en Argentina, los instructores que decidieron seguir a los maestros Han Chang Kim y Nam Sung Choi además de los maestros coreanos que vinieron al país posteriormente se alinearon en la WTF mientras que los que aceptaron la propuesta de Choi Hong Hi en sus reiterados viajes lo hicieron por su propia decisión o conveniencia y ellos eligieron seguir a H.H. Choi y la ITF.  
En 1977 finalizada su función como embajador en Corea reemplazado por el gobierno militar el ministro Pérez Colman se reúne con el maestro Ku y en junio de 1988  funda la Asociación Argentina de Taekwondo y en ella comienzan a empadronarse los cinturones negros convencidos en que ese era el camino a seguir, en 1983 la AAT pasa a ser la Confederación Argentina de Taekwondo y en sus nuevos estatutos indica que sus asociados serán las federaciones provinciales las que tendrán que ser una por provincia, las federaciones fundadoras fueron la Federación de Taekwondo Bonaerense, la Federación Metropolitana y la Federación Neuquina, Edgar Pérez Colman culmino su mandato en 1991 sucediéndolo el Sr. Rogelio Lomazzo hasta 1998 y a este el Sr. Héctor Olivero quien fue desplazado en 1999 donde asume el Juez Julio Cassanello que llega al Taekwondo propuesto por el Gral. Rodríguez (por entonces presidente del Comité Olímpico Argentino) el mandato  de Julio Cassanello se mantuvo hasta 2005 momento en que sucede a su amigo en la presidencia del COA, durante el año 2005 asume la presidencia de la CAT el Ing. López propuesto por un grupo de maestros argentinos encabezados por Carlos Filippa por un corto periodo, ya que en 2006 se acuerda llamar a elecciones y por primera vez un cinturón negro llega a la presidencia de la CAT, entonces ahí asume el maestro Emilio Casagrande y conforma una comisión directiva donde se distinguen varios maestros como Ricardo Alvarez, Carlos Algranati, Jorge Ruffini, Abel Canteros, Ignacio Carbonel, Abel Salim,  Domingo Sacco, Ricardo Puppo y más tarde Casagrande suma a trabajar en su gestión a Luis Alvarez, Omar Zarate y  José Carrizo.
    
El mandato de Casagrande correspondía para el periodo 2006 – 2010 pero en 2009 se ve interrumpido a raíz de un episodio lamentable donde un maestro de alta graduación un día sábado por la mañana (era el día estipulado de la semana para las reuniones de trabajo del equipo de conducción) ingresa a la sala de la  CAT  en donde estaba ubicada la mesa de reuniones acompañado de un grupo de alumnos y seguidores donde comienza a increpar a Casagrande y ante el caso omiso de este aquel le pega un puñetazo a Casagrande quien estaba sentado a la cabecera de la mesa y esto desemboca en una batalla campal, un verdadero bochorno en el seno de una disciplina en la que se presume que el autocontrol, la integridad e inteligencia debieran ir de la mano en un mundo civilizado, a causa de esto la Confederación queda intervenida por la IGJ (Inspección General de Justicia) ahí  es nombrado interventor Pérez Colman ya que en un artículo de los estatutos de la CAT (estatutos que él mismo había promovido) el figura como Presidente Vitalicio Honorario, el interventor en definitiva lo que debería hacer es poner una fecha de  elecciones en un término de 60 a 90 días y recibir las listas que se presenten, pero por lo contrario este llamo nuevamente al maestro Ku acompañado por Ramón Borjas como asesor y designo a Carlos Filippa como Director Ejecutivo este a su vez a Abel Salim como Tesorero lo que se transformó en una suerte de gerenciamiento, por lo que los demás maestros la mayoría en su descontento pedían a Pérez Colman  que fije una fecha para las elecciones y esa fecha se dilataba, en tanto que Filippa organizaba torneos selectivos, exámenes y construía su mapa político para cuando lleguen las elecciones, por otro lado bajo el lema “Taekwondo para todos” un grupo conformado por Daniel Crismanich (padre de Mauro y Sebastián), Ignacio Gontan, Ricardo Torres, Horacio Macchi, Luis Alvarez y Germán Méndez (esposo de Vanina Sánchez Verón) comienzan a trabajar como una alternativa renovadora que rápidamente fue tomando fuerza.
Después de reiteradas visitas  por parte del grupo opositor a la Inspección General de Justicia de la ciudad de La Plata donde está radicada la personería jurídica de la CAT  desde sus inicios ya que Pérez Colman por aquella época era de allá,  se pudo lograr que se fijara fecha de elecciones en el mes de octubre de 2011, las que se llevaron a cabo en la que por entonces era la sede de la confederación en la Av. Scalabrini  Ortiz con veedor de IGJ, en el acto se presentan dos listas una conducida por Carlos Filippa y la otra encabezada por la formula Torres – Gontan, en esos comicios se dieron dos hechos importantes por los cuales Filippa no alcanzo la mayoría, una fue que Daniel Crismanich  logro hacer impugnar el voto de la Pampa por no tener la documentación que lo avale, y el otro fue que 15 provincias estaban habilitadas para emitir su voto, y en una compulsa muy reñida se llega a estar 7 a 7 solo quedaba un boto por emitir que estaba en manos de Luis Alvarez en representación de la Federación Metropolitana donde era el secretario General, obviamente ese boto fue para la lista que el integraba, tras una breve arenga por parte del veedor y los saludos correspondientes se dio por finalizado el acto.

Tras esas elecciones comienza una nueva etapa de la Confederación Argentina de Taekwondo con un espíritu renovador y un sentido esperanzador para quienes se iban acercando ya que durante los dos años de intervención el desconcierto era mucho entre la población de los taekwondistas, teniendo en cuenta que muchos maestros y competidores no estaban de acuerdo con la política intervencionista de Pérez Colman ni los métodos aplicados por parte de Filippa los que muchos consideraban  muy “parcialistas” a tal punto que muchos cabezas de escuelas comenzaron a juntarse  para  realizar actividades en conjunto, hasta se llegó a organizar una liga que encabezaba Ángel Muñoz, este le propone a Luis Alvarez de juntarse con la finalidad de proteger a los competidores y así se fueron dando algunas  reuniones, en las que participaron entre otros Jorge Gómez, Sebastián Zapata, Christian Yáñez, Cartazo, V. S. Verón y  Marcelo Casco,  también se organizaron entrenamientos en conjunto uno de ellos fue el que se llevó  a cabo en el gimnasio Megathlon de Congreso en Pasco y Av. Rivadavia él que se lo titulo  “El Gran Entrenamiento” en el que participaron destacados competidores de los 80 y 90 donde se hizo presente el Gran Maestro Han Chang Kim, participaron en ese encuentro: Juan Carlos Mangoni, Iván Rojas, Jorge Gómez,   Luis Alvarez,  Ángel Muñoz, Marcelo Casco, Flavio Salvador, Manuel Chamorro, Sebastián Zapata, Christian Yáñez, Gustavo Cortes, Pablo Crosa, Pablo Gaspar, Aníbal La Via y Pablo Cartazo.
También por el lado de los “kwanes” se seguía adelante, la Han Chang Kim con Raúl Busca a la cabeza desde Neuquén y un numeroso grupo de líderes en distintas provincias como Ricardo Fuentes en Buenos Aires, Ambrosini en Santa Fé, Horacio Bertoia en Rosario y Marcos Juárez y muchos otros, en menor escala pasaba lo mismo con la Yun Moo Kwan en la que el propio maestro Choi estaba a la cabeza contando como colaboradores a Jorge Vaccaro, Luis Alvarez, Sebastián Zapata, José Luis Burgos y líderes  regionales  como  Alfredo Vega en Córdoba, José Dávalos de Salta, Osvaldo Cortes de Santa Cruz entre otros.
Una vez organizada la nueva comisión directiva de la confederación con Ricardo Torres como presidente e Ignacio Gontan como vicepresidente 1° Mariana Sanz vice 2° Luis Alvarez vice 3° y German Méndez secretario,  se comenzó a trabajar con el claro objetivo de poder normalizar las distintas áreas cosa que en gran medida se pudo lograr, esta gestión correspondió al  periodo 2011 – 2015 y luego a instancias del torneo internacional  “Argentina Championships 2015 G1”     (el primero oficial en argentina con el aval y presencia de PATU y WTF se realizó en el año 2013)
se llevaron a cabo las elecciones para el siguiente periodo, o sea 2015 – 2019 donde pasa a ser presidente Ignacio Gontan y vice 1° Ricardo  Torres, German Méndez continua en el cargo de secretario general mientras que las otras dos vicepresidencias pasan a ocuparlas Raúl Busca y Fernando Mezei. El maestro Alvarez da un paso al costado de la actividad política del Taekwondo conforme de haber sido útil en el reordenamiento de la CAT dejando de su parte el aporte de trabajos tales como La Regionalización Argentina del Taekwondo que paso a darle cierto poder territorial a las provincias e injerencia dentro de la CAT, el Curso y Revalida de Coach con el objetivo de profesionalizar la función del  entrenador con un sentido académico y empadronados dentro del organismo, para dedicarse de lleno a la docencia y formación de su escuela, la que cuenta con más de 30 años de trayectoria.                                                                


LA CONFEDERACION ARGENTINA DE TAEKWONDO  ES EL ENTE RECTOR DE ESTA DISCIPLINA EN EL PAÍS CONTANDO CON EL AVAL DE LA SECRETARIA DE DEPORTES DELA NACION  Y  DEL   COMITÉ  OLIMPICO ARGENTINO DESDE EL AÑO 1981, DE LA  CONFEDERACION ARGENTINA DE DEPORTES DESDE 1980, EN EL ORDEN CONTINENTAL ES MIEMBRO DESDE 1978  DE  LA      - PATU -  
UNION PANAMERICANA DE TAEKWONDO Y AL MISMO TIEMPO COMO MIEMBRO DE   - WTF -   WORDL TAEKWONDO FEDERATION  EN ESPAÑOL  FEDERACION MUNDIAL DE TAEKWONDO.